EN EL MES DEL LIBRO
3 TÍTULOS DE AUTORES CHILENOS

Cada 23 de abril se celebra el Día del Libro y es la excusa perfecta para sumergirse en historias que nos hacen viajar con la imaginación, nos revelan facetas ocultas de sus autores y nos llevan a la reflexión. Desde la revolución tecnológica que podría cambiar el destino de la humanidad, pasando por la poesía de músicos que han encontrado en la palabra un refugio, hasta la conmovedora memoria de una hija que creció entre libros y versos. Estas son nuestras recomendaciones de autores chilenos para este mes:
1. “El fin del futuro” – Julio Rojas
¿Estamos viviendo el futuro que imaginamos o algo totalmente inesperado? Julio Rojas, escritor, guionista y creador del exitoso pódcast Caso 63, nos sumerge en un viaje por las tecnologías que están cambiando la humanidad de forma radical. A través de un análisis profundo y narraciones que parecen sacadas de ciencia ficción -pero que son completamente reales- el autor nos muestra cómo la inteligencia artificial, la clonación digital y la expansión de la conciencia están redefiniendo la vida tal como la conocemos. Una lectura atrapante que mezcla ciencia y literatura de una manera magistral.
2. “Nunca se supo” – Antología poética de músicos chilenos
¿Qué sucede cuando los músicos dejan los instrumentos y se enfrentan a la página en blanco? “Nunca se supo”, de los autores Chinoy y Joaquín Miranda Puentes, reúne los poemas inéditos de 56 músicos chilenos, entre ellos Mon Laferte, Manuel García, Patricio Manns y Colombina Parra, revelando una faceta desconocida de sus talentos. Esta antología es un viaje a la sensibilidad artística desde otro ángulo, donde la palabra se sostiene por sí misma y nos permite descubrir la conexión entre la música y la poesía de una manera íntima y conmovedora.
3. “Libros marcados” – Antonia Torres
La autora nos sumerge en un relato autobiográfico que es, a la vez, un homenaje y una exploración de su relación con su padre, el poeta Jorge Torres Ulloa. En un estilo delicado pero profundo, Torres nos habla de la herencia literaria, la memoria y la identidad, enmarcadas en una Valdivia ochentera llena de cultura y contradicciones. “Libros marcados” es un texto que invita a reflexionar sobre la familia, la escritura y los caminos que nos definen.