Cristina Suazo Figueroa
Una Mujer Pionera en la Arquitectura Angelina
Gabriela Méndez Aros-Arquitecta
Difusora del patrimonio arquitectónico angelino
Marzo es el mes en que se conmemora el Día Internacional de la Mujer, por esto, creo oportuno destacar y recordar a quien fuera la primera arquitecta en Los Ángeles: Cristina Suazo Figueroa, oriunda de Chillán, pero que desarrolló toda su carrera profesional en nuestra ciudad. Es necesario visibilizar su obra y celebrar su valentía al ser pionera en un rubro que casi un siglo después, sigue tendiendo a ser masculino.

Nacida en 1915, estudió arquitectura en la Universidad de Chile, siendo parte de las primeras generaciones de arquitectas tituladas en esa casa de estudios, en 1939. Llegó a Los Ángeles en la década del 40, cuando en la ciudad con suerte había 3 arquitectos, y pasó alrededor de 30 años siendo la única mujer en el rubro.
Diseñó varios edificios emblemáticos de carácter público, así como también encargos privados, como viviendas para familiares, todos con un sello vanguardista. Fue la encargada de dar forma a la Dirección de Obras Municipales de nuestra comuna, siendo su directora y marcando a toda una generación.
A continuación profundizo en 2 de sus obras:
Capilla de la Parroquia Buen Pastor

Data de 1945. Su diseño consiste en una planta de cruz griega, con 4 brazos de igual longitud y coincidentes en un punto central donde se ubica el altar. Se dice que la planta de cruz griega está relacionada con los 4 puntos cardinales, los 4 evangelistas, entre otros significados.
Cada uno de estos brazos tenían una función específica: el área atrás del altar estaba destinado a las reas, ya que en aquella época en la misma manzana funcionaba la cárcel de mujeres. El ala poniente destinado a las alumnas internas del hogar que también funcionaba en la misma manzana. Las alas norte y oriente, estaban destinadas al público general.

Edificio ex Hotel Mariscal Alcázar
Data de la década del 50. Actualmente ha sido remodelado y cambiado su uso a galería comercial. De la distribución espacial y funcional original poco queda, habiendo sobrevivido la maravillosa escalera con tipología “de ojo central”, similar a las de caracol, pero que se estructura con semicircunferencias en torno a un espacio vertical, mientras que la de caracol se enrolla en sí misma en torno a un poste o elemento estructural.

Esta pieza de apariencia tan esbelta, en realidad es una demostración del amplio conocimiento estructural que poseía su autora.
Las formas, espacios, materiales utilizados, su volumetría y manera de plantearse hacia la calle, era el reflejo de los postulados de las vanguardias europeas que planteaban una nueva forma de habitar post segunda guerra mundial.

Cristina Suazo falleció hace una década, sin embargo, sus obras nos siguen acompañando. El trabajo de esta arquitecta es de suma importancia, ya que sus obras configuraron las calles de nuestra ciudad durante gran parte del siglo XX y continúan presentes hasta nuestros días.
