Cementerio General de Los Ángeles
Donde la Arquitectura converge con el Arte y el Simbolismo
Gabriela Méndez Aros-Arquitecta
Difusora del patrimonio arquitectónico angelino
@vanos.angelinos
Es interesante cómo las necrópolis son verdaderos libros que nos cuentan la historia de un grupo humano. Dice mucho de una sociedad, la forma en que recuerda a sus difuntos.
La manera en que se sepultaba hace 100 años no es la misma de hoy y varía de acuerdo a la cultura en la que esté inserta. Actualmente nuestra sociedad tiende a preferir los “cementerios parque” que es herencia de los países protestantes.

El Cementerio General de Los Ángeles, data de la segunda mitad del siglo XIX, cuando la Ley de secularización de los cementerios estableció en Chile la no discriminación por credo religioso de las personas no católicas y autorizó la construcción de cementerios laicos.
Al recorrerlo, podemos observar el legado de casi dos siglos, 174 años de evolución constructiva, distintos estilos arquitectónicos que van desde el neoclásico, el art noveau, art decó, pasando por el brutalismo, el minimalismo y lo ecléctico, una especie de maqueta a escala de lo que ocurría en la ciudad de los vivos.
En las calles de Los Ángeles, se perdieron la mayoría de los edificios que nos contaban la evolución arquitectónica de nuestro territorio, no obstante, en el Cementerio General aún es posible apreciarla, pese a los terremotos y demoliciones. Una fotografía de cada momento histórico.

Y no sólo se puede apreciar la evolución de dichos estilos, sino también las distintas formas en que se concebían las sepulturas: partiendo por los monumentales mausoleos familiares y los hitos escultóricos que recuerdan a héroes combatientes, continuando con los nichos individuales, que por lo general estaban en el perímetro del recinto a modo de muro, pasando por las sepulturas individuales en tierra, rodeadas de pequeñas rejas en el sector de los niños, y finalizando con las mesas de albañilería y cemento, que son las más actuales.

En los pasajes del cementerio convive un amplio patrimonio arquitectónico, artístico, escultórico y simbólico que es importante de visibilizar y poner en valor, ya que allí convive diariamente la historia del pasado, con las costumbres del presente.