Una Revista Con Identidad Local

Arquitectura & Diseño

OJO DE BUEY

HERENCIA DE LA ARQUITECTURA MODERNA

Gabriela Méndez Aros-Arquitecta
Difusora del patrimonio arquitectónico angelino
@vanos.angelinos

Vivienda Lientur

Los ojos de buey son ventanas circulares que originalmente se diseñaron para embarcaciones y aviones, pero en la primera mitad del siglo XX fueron introducidas de forma masiva a la arquitectura, mediante el movimiento moderno y sus vanguardias.

En aquellos años, a nivel mundial las disciplinas ligadas al arte tuvieron una revolución que significó alejarse de los cánones establecidos por las bellas artes. Esta revolución buscaba comprometerse con los nuevos valores de la sociedad y una nueva forma de interpretar la relación del ser humano con su entorno.

Vivienda Janequeo Esquina Mendoza

La arquitectura no se quedó atrás. Se buscaba dejar los elementos ornamentales y centrarse en una forma racional de habitar los espacios, priorizando la funcionalidad. Una de las premisas del movimiento moderno era que la arquitectura se concebía como una máquina para habitar y por tanto las edificaciones donde encontramos este tipo de ventanas, son realmente máquinas y nos hacen pensar en grandes transatlánticos, buques y otros medios de transporte.

Esta vanguardia tuvo sus inicios en Europa post segunda guerra mundial, pero llegó con fuerza a Chile y a Los Ángeles en la década del 40, hasta la década del 60 y el ojo de buey se transformó en un sello distintivo de la arquitectura de ese período. Bastaba agregar una de estas ventanas para que el edificio tomara un carácter moderno.  Generalmente se usó para los recintos de baño, cajas de escalera o para generar iluminaciones tenues de espacios más amplios.

Vivienda Calle Valdivia

Vivienda Condell Esquina Cochrane

Edificio Cuerpo de Bomberos

Vivienda Condell 436

En Los Ángeles se podía observar en viviendas particulares y edificios públicos, como el Edificio del Cuerpo de Bomberos, el Edificio del Seguro Social (posteriormente INP) y Edificio Policlínico (actual Seremi de Salud). Lamentablemente quedan pocos de estos edificios en pie en nuestra ciudad, algunos en riesgo de demolición. Son tan escasos los ejemplos de fachadas con ventanas ojos de buey, que realmente constituyen un tesoro.

Existe la necesidad urgente de reconocer la arquitectura de la primera mitad del siglo pasado como patrimonial, ya que son nuestro nexo con el pasado, uno que aún convive con nosotros, pues son edificios que pese a tener más de 80 años se encuentran en uso y se acomodan a la forma de vida de nuestros tiempos, un patrimonio vivo.

Edificio Seguro Social Ricardo Vicuña Esquina Colón

Vivienda Ricardo Vicuña Esquina Ercilla

Edificio Cuerpo de Bomberos desde el Interior

Vivienda Caupolicán Esquina Villagrán