Una Revista Con Identidad Local

Cultura

TRES AUTORAS CHILENAS QUE NO PUEDES DEJAR DE LEER

La literatura escrita por mujeres chilenas ofrece caminos diversos, algunas revelando en sus páginas transformaciones sociales del país, mientras que otras abordan las tensiones, luchas y contradicciones que han marcado distintas generaciones. En esta selección de tres autoras, presentamos un testimonio del pasado, desde la mirada de una mujer de la élite del siglo XIX; una novela que está a punto de ver la luz junto con el regreso de una consagrada en el mundo literario; y la voz irreverente de una escritora actual que desafía las certezas de su tiempo. Sus libros dialogan con su contexto e invitan a una reflexión sobre la evolución de la literatura femenina en Chile.

1. “Recuerdos de mi vida”(1942) – Martina Barros Borgoño

Este relato de memorias, condensa casi un siglo de cambios sociales y culturales en Chile, a través de los ojos de una mujer de la élite santiaguina, nacida en 1850. Escrito solo dos años antes de su muerte y motivado en parte por sus familiares, el libro narra la vida cotidiana de una familia privilegiada, destacando el papel de la mujer y la lucha sutil de Barros por desafiar las normas de su tiempo.

A pesar de su apego a las convenciones sociales y su rol tradicional de madre y esposa, Barros defendió la independencia intelectual y económica de las mujeres, una postura revolucionaria para su época. “Recuerdos de mi vida”revela las contradicciones de una mujer que, siendo liberal en sus ideas, nunca rompió por completo con las expectativas de su entorno. Con este libro, Martina Barros ofrece un testimonio en primera persona, de la historia de Chile, mostrando tanto sus luchas personales como sus avances hacia la independencia, posicionándose como una de las primeras feministas de nuestro país. Es un libro que logra transportar al lector a una atmósfera muy bien descrita por su autora, quien se relacionó con destacados intelectuales y políticos de su época.

2. “Mi nombre es Emilia del Valle” (2025) – Isabel Allende

Con gran expectativa, los seguidores de Isabel Allende esperan la llegada de su nueva obra titulada “Mi nombre es Emilia del Valle” que se lanzará en mayo próximo. En esta novela, la autora chilena más internacionalmente reconocida vuelve al Chile del siglo XIX, presentando la historia de Emilia, hija de una monja irlandesa, que tras una apasionada relación con un aristócrata chileno, es abandonada por él. Criada con amor y dotada de una mente brillante, desafía las normas de su época al convertirse en escritora y, más tarde, en periodista. Su destino la lleva a Chile en plena guerra civil, donde se enfrenta al horror del conflicto mientras busca su identidad y su origen.

A través de su prosa envolvente y personajes inolvidables, la escritora promete una historia de amor, supervivencia y redención, honrando la tradición de novelas como Hija de la Fortuna y Retrato en Sepia, y consolidando a su protagonista como una figura inolvidable dentro de su legado literario.

Isabel Allende, conocida por su enfoque en los derechos de las mujeres y las luchas sociales, ofrece en esta obra un relato de empoderamiento, independencia y amor, tocando las fibras más profundas de la historia personal y colectiva de Chile.

3. “La próxima vez que te vea, te mato” (2025) – Paulina Flores

La escritora chilena Paulina Flores (Santiago, 1988) se ha destacado como una de las voces más frescas y provocadoras de la literatura chilena. En su libro “La próxima vez que te vea, te mato”, aborda las complejidades de la vida moderna, las relaciones humanas y las dificultades emocionales a través de la historia de Javiera, una joven chilena en Barcelona atrapada entre el poliamor, la precariedad laboral y la búsqueda de su identidad. Lo que comienza como una exploración de nuevas dinámicas afectivas deriva en un thriller marcado por los celos y la incertidumbre.

Flores explora temas contemporáneos como la fragilidad emocional y las expectativas sociales a través de una narrativa directa, crítica y desafiante sobre la vida urbana y los dilemas generacionales. Con una prosa envolvente, traza un relato que cuestiona las ideas preconcebidas sobre las relaciones, el deseo y la libertad individual.