Una Revista Con Identidad Local

En Portada

Capilla San Sebastián

PATRIMONIO ANGELINO QUE CUMPLE 100 AÑOS

Comité Organiza su Conmemoración

*Uno de los pocos monumentos históricos de Los Ángeles, este año celebra un siglo desde su construcción y está a la espera de ser restaurado debido a los serios daños sufridos en el terremoto de 2010. 

*Gracias al interés, perseverancia y unión de un grupo de personas y entidades que buscan representar el sentir de la comunidad, se han realizado acciones orientadas a difundir y a generar reflexión sobre la importancia de la conservación patrimonial de la ciudad y la puesta en valor de la Capilla.

Por Soledad Durán B.
Fotografía Portada: Carlos Cisternas-Fotografías Interiores: Archivo CCMLA y Gabriela Méndez.

La ciudad de Los Ángeles está marcada por una nutrida, aunque a menudo poco celebrada, historia. Sin embargo, este 2024 existe una oportunidad única para reconectar con ese legado, con la conmemoración del centenario de la Capilla San Sebastián, un tesoro patrimonial que, aunque profundamente arraigado en la memoria de las generaciones mayores, ha sido relegado al olvido en los últimos años.  Muchos jóvenes desconocen su existencia, pese a ubicarse en uno de los patios del principal recinto hospitalario de la provincia de Biobío.

Fundada en 1924 y reconocida como Monumento Histórico Nacional en 1989, la capilla ha resistido los embates del tiempo y de la naturaleza, aunque se mantiene cerrada desde el devastador terremoto de 2010. Hoy, gracias a las gestiones de un comité constituido en octubre de 2023, denominado “Comité Organizador de la Conmemoración del Centenario de la Capilla San Sebastián”, compuesto por un diverso grupo de personas e instituciones comprometidas con el patrimonio angelino, se han realizado una serie de actividades que buscan rescatar su historia y promover la importancia de su restauración tras el movimiento sísmico del 27/F; iniciativa que también hace un llamado a la ciudadanía para reavivar su vínculo con este espacio que ha sido parte esencial de la identidad local.

Una de las entidades participantes, es la Municipalidad de Los Ángeles, que a través de la Corporación Cultural Municipal (CCMLA), ha tomado un rol protagónico en la coordinación del programa de actividades que busca poner en valor la Capilla. El investigador histórico Luis Enrique Garretón, impulsor de la iniciativa y miembro clave del comité, destacó la importancia de este esfuerzo colectivo: “Se trata de un proyecto que va más allá de una restauración arquitectónica; es una oportunidad para reconectar con nuestras raíces, con ese sentido de comunidad que este espacio ha representado para tantas familias y en definitiva, para la comunidad”.

Entre las instituciones participantes también se encuentran el Servicio de Salud Biobío(SSBB), el Complejo Asistencial Dr. Víctor Ríos Ruiz,  la Corporación de Monumentos Nacionales Históricos de Los Ángeles, y la Delegación Zonal del Colegio de Arquitectos de Chile. Las representantes de esta última entidad, han mostrado un compromiso especial con la preservación de la capilla; como Gabriela Méndez, arquitecta y miembro del comité, quien explicó que “Es importante recalcar por qué esta obra es monumento nacional, ya que algunos pudieran pensar que es por su antigüedad. Sin embargo, para que un edificio sea declarado monumento debe cumplir una serie de requisitos que lo hagan único y merecedor de preservación, no sólo por lo constructivo o arquitectónico, sino también por los procesos históricos y sociales de los que formó parte, y la Capilla los reúne todos” afirmó la profesional.

El comité ha realizado diversas acciones para difundir la importancia de la restauración y preservación de este valioso patrimonio, iniciando con un concurso de relatos en abril pasado, que invitó a la comunidad a escribir sobre sus recuerdos y conexiones con la Capilla San Sebastián. La premiación se llevó a cabo en mayo, durante el Día del Patrimonio, donde se presentaron historias conmovedoras que reflejan el significativo papel que este lugar ha jugado en la vida de muchos angelinos, en momentos de recogimiento y esperanza frente a la enfermedad o la pérdida. Sumado a lo anterior, se organizaron charlas técnicas sobre la arquitectura patrimonial, encabezadas por Viviana Chávez del SSBB, quien enfatizó en la necesidad urgente de intervenir en la capilla para evitar su deterioro irreversible.

Una de las actividades más destacadas fue la inauguración de una exposición de fotografías y planos históricos del recinto religioso, que comenzó su itinerancia en septiembre y se ha exhibido en el Complejo Asistencial Dr. Víctor Ríos Ruiz. Esta muestra, que será llevada en diciembre a la galería de la Universidad Santo Tomás, ha sido clave para sensibilizar a la población sobre el valor patrimonial de la Capilla, al mostrar su evolución y resistencia a lo largo de los años.

Las celebraciones llegarán en noviembre próximo con la jornada conocida como el “Día de la Capilla”, que incluirá la proyección de un microdocumental realizado por la Escuela de Cine de la CCMLA, una obra de teatro montada por el elenco del Teatro municipal y un conversatorio de clausura donde expertos y ciudadanos discutirán el futuro del monumento.

A la espera de la restauración

El gran desafío que enfrenta el comité es la restauración del edificio patrimonial, cuyas obras aún no han comenzado debido a problemas en el proceso de licitación. A principios de 2024, el Ministerio de Obras Públicas (MOP) licitó la ejecución de las obras civiles con un presupuesto de 3 mil millones de pesos, pero la única empresa que postuló no cumplió con las bases, dejando el proceso desierto. Sin embargo, el comité no pierde la esperanza de que una nueva licitación permita finalmente iniciar las obras en el corto plazo.

Al respecto, Luis Enrique Garretón expresó que “Es frustrante que el proceso de restauración haya tenido retrasos, pero estamos convencidos de que pronto tendremos las noticias que todos esperamos. La Capilla San Sebastián ha esperado más de una década, y estamos a un paso de cumplir con la atención que se merece”.

Por su parte, Gabriela Méndez, agregó que “La Capilla es un testimonio de nuestra historia, que ha traspasado varios siglos, ha acarreado la historia del siglo 19, ha estado en pie el siglo 20, parte del siglo 21 y sería importante que se siga traspasando hacia las generaciones futuras. Las acciones que estamos generando a través de la comisión buscan traer a la memoria estos atributos y darlos a conocer a la comunidad angelina, ya que son ellos los llamados a proteger su patrimonio. Nadie quiere o protege lo que no conoce, y por lo tanto damos el primer paso” subrayó la profesional.

Para el comité, el centenario de la Capilla es una ocasión para recordar el pasado y una oportunidad para construir futuro. El recinto, que en sus mejores tiempos fue un lugar de refugio espiritual para los familiares de los pacientes del hospital, puede volver a ser un punto de encuentro para la comunidad, donde la historia, el arte y la fe se entrelacen nuevamente. Así, este grupo de defensores de la historia local hace un llamado a todos los angelinos a unirse a esta conmemoración y a participar en las actividades que se llevarán a cabo durante el año, destacando que “el patrimonio no es sólo lo que heredamos, sino lo que somos capaces de preservar y transmitir a quienes vienen después”.

El legado de la Capilla San Sebastián está, más que nunca, en manos de quienes decidan ser parte de su renacer.

Dirección: AV. San Sebastián